domingo, 22 de febrero de 2009

Poetas Operaticos

Cinco Poetas Operáticos, y algunos de verdad,

Que mejor que un poeta para ser un gran personaje operático. Vamos a hablar de cinco personajes que ejercen como poetas en cinco operas diferentes y dos de ellos existieron de verdad.
Los reales son André Chenier y E.T.A. Hoffman y creo que no tengo que decir en que operas son el pesrsonaje principal, los imaginarios son Werther, Rodolfo (“La Boheme”) y Julien (“Louise).
Que cinco grandes personajes de Tenor en el mundo de la Opera. Sin lugar a dudas el mas conocido es Rodolfo ya que “La Boheme” es una de las operas mas populares en el mundo (la mas producida en el Metropolitan Opera House) y el menos conocido Julien en “Louise”.
De estos el primero en aparecer fue Hoffman en la opera “Los cuentos de Hoffman’ estrenada en la Opera Comique de Paris en 1881. El verdadero Hoffman nació en 1776 en Prusia y murió en Berlín en 1822. Escribió los tres cuentos que aparecen en la opera y además los cuentos que se narran en dos de los ballets más famosos: “El Cascanueces” de Tchaikovsky y “Coppelia” de Leo Delibes. Su personaje en la Opera es uno de los mas largos y difíciles, pero sin lugar a dudas uno de los mas bellos. Esta opera no se presenta tanto como otras por el elevado costo de producirla, sobre todo si diferentes cantantes representan a Olimpia, Giulietta y Antonia.
Los otros 4 poetas aparecen con una rapidez increíble cronológicamente; Werther en 1892, Marcello y Andrea Chénier en 1896 y Julien en 1900.
Werther surge de la literatura alemana siendo creado por Goethe (al igual que Fausto). Werther para mi es el mas melancólico y atribulado por sus circunstancias. Massenet logra en “Werther” una de las arias de tenor mas bellas de todo el repertorio operático para tenor en “Pourquoi me reveiller”. Esta opera es de una delicadeza única y es la mas romántica a mi parecer. Por mucho tiempo “Manon” fue la opera mas representada de Massenet pero en las ultimas decadas “Werther” la ha desplazado. Hay que tener en consideración que es mucho menos costoso montar “Werther” que “Manon”.
Rodolfo en “La Boheme” es mas que un poeta. En la primera escena habla del drama que esta escribiendo y el cual lanza al fuego para calentarse, en “Che gelida Manina” se establece como poeta al cantar “Chi son? Chi son? Sono un poeta. Che cosa faccio? Scrivo. E come vivo? Vivo?” Luego le dice a sus compañeros de buhardilla que va mas tarde al Café Momus pues esta escibiendo un “articolo di fondo per Il Castoro”. De aquí en adelante Rodolfo es un amante mas que un poeta.
André Chénier (Andrea en Italiano) nació en Estambul de padres franceses y muy pequeño llego a Francia. Para mi este es el mejor personaje de los cinco poetas como personaje operático. Chenier tiene cuatro arias maravillosas, una en cada acto de la opera. Nunca he podido decidir cual me gusta mas!!!!!!!
Julien en “Louise”(1900) en el duo que inicia la opera nos deja saber que escribe poemas y la madre de Louise hace alusión de que es poeta. Pero en realidad Julien nos es presentado mas como un bohemio y hay muchas referencias a el como “un artiste”. Esta opera se trata mas sobre la ciudad de Paris y sus encantos y los temas que empiezan a ser importantes en el siglo XX como la clase trabajadora a la que pertenece Louise y el amor libre que se profesan los personajes. Su compositor, Charpentier escribió posteriormente en 1913 otra opera con los mismos personajes y esta vez el titulo es “Julien” subtitulada: “la vida de un poeta”. Desafortunadamente no conozco esta opera. Con la excepción de Werther, Paris figura en las otras operas como parte esencial de ellas “Boheme”, “Louise”, “Andrea Chenier” y el acto de Olimpia en “Contes de Hoffman”
¿Conoces otros poetas operáticos?

Nuevas recomendaciones

Esta semana les recomiendo este excelente artículo sobre Toscanini.

lunes, 16 de febrero de 2009

España en la Opera

España en la Opera

Considerando que España tiene un numero limitado de operas que se mantienen aunque sea tenuemente en el repertorio, es una superpotencia en el numero de operas que transcurren en ese bello país. Muchas de ellas no guardan ninguna relación con la música Española.
Sin lugar a dudas la opera mas conocida en esa categoría es “Carmen”, la cual es una opera que es única pues no se parece a ninguna otra opera, ni aun a las del propio Bizet. Las operas de casi todos los otros compositores pueden compararse entre si pero “Carmen” es sui generis.
De los compositores franceses sin lugar a dudas el mas “español” es Massenet. “Don Quichotte”, “Le Cid”, “Cherubin” ,”Don Cesar de Bazan” y “La Navarraise” todas se desarrollan en España. Massenet logra integrar temas musicales españoles en “Le Cid” y “Don Quichotte” no así en “Cherubin” ni “La Navarraise”. Nunca he oído “Don Cesar de Bazan” así que ignoro si tiene aires españoles. Maurice Ravel nos da otra opera con motivos de la madre patria "L'heure espagnol"
Giuseppe Verdi tiene también un buen numero de operas “españolas” comenzando con “Hernani”, seguidas por “Il trovatore”, “La forza del destino” y “Don Carlo”. Aunque ninguna tiene influencias musicales del país en que tienen lugar me parece que España se destaca y perfila con más importancia en “Don Carlo”. “La traviata” aunque tiene como sede a Paris, en la escena de la fiesta de Flora Bervoix el elemento “español” es motivo del entretenimiento con las gitanas que leen la suerte en la mano de los comensales y luego Gaston trae bailarines vestidos de toreros quienes tienen un corto ballet.
Donizetti nos lleva a España en “La favorita”, “Le Duc d’Albe”, “Maria Padilla” y en dos ocasiones a Granada en especifico con “Alabor di Granate” y “Zoraide di Granate”. Mozart distingue a España con al menos dos de sus Operas mas conocidas, “Las bodas de Fígaro” y “Don Giovanni”.
En el repertorio Alemán Beethoven distingue a España con su única Opera “Fidelio” y D’Albert con “Teifland” basada en la obra teatral “Tierra Baja”. Franz Schubert,un compositor que no es conocido por sus operas, situa su "Alfonso y Estrella" en Espana. Estas operas tampoco reflejan ninguna tendencia o relación con la música española.
¿Cuantas otras operas “españolas” puedes identificar?

domingo, 15 de febrero de 2009

Lecturas recientes que recomienda Gerard

Astrid Varnay (with Donald Arthur), 55 Years In Five Acts- My Life in Opera, Northeastern University Press, Boston, Mass. 2000

Jeannie Williams, Jon Vickers- A Hero´s Life, Northeastern University Press, Boston, Mass. 1999

Michael H. Kater, Never Sang for Hitler – The Life And Times of Lotte Lehman, Cambridge University Press, 2008

Birgit Nilsson, La Nilsson – My Life in Opera , University Press of New England, 2007

Tito Gobbi, My Life, Doubleday @ Company, New York,1980

Nicolay Gedda, My Life & Art, Amadeus Press, Portland, Oregon, 1999

Connie Mandracchia DeCaro, Tebaldi-The Voice of an Angel, Baskerville Publishers Inc., Forth Worth, 1995

Meyerbeer olvidado
Como asiduo operático y francófilo me gusta explorar el repertorio en la lengua de Molière. Desafortunadamente hay un excelente repertorio que se representa muy poco, que tiene gran valor musical. Las obras de Meyerbeer (1791-1864) son uno de los mejores ejemplos de este olvido.
Posiblemente las razones para este olvido estriban mas en las circunstancias que en los méritos de las operas. Las obras que conozco son muy largas, requieren unos repartos muy grandes, ballet y grandes escenografías. En el mundo actual estas son muy costosas para las compañias de opera y su exito taquillero no esta garantizado. Se dice que a fines del siglo 19 en el Metropolitan de Nueva York las funciones de "Los Hugonotes" se conocian como las noches de las "siete estrellas".
No obstante podemos apreciar mediante grabaciones o DVD algunas de estas obras. "Les Huguenots" y "L'Africaine" son mis preferidas. Aunque nunca he tenido la oportunidad de verlas representadas en vivo, el DVD de "LAfricaine" es excelente. El estelar reparto lo componen Plácido Domingo, Shirley Verrett, Ruth Ann Swenson y Justino Díaz. La representación fue grabada en la Opera de San Francisco en 1972. Existe otra grabación en CD de Plácido Domingo y Montserrat Caballé de Barcelona grabada en 1977.
De "Les Huguenots" conozco una grabación de Viena (12 de febrero 1971) con el espectacular Nicolai Gedda, Rita Shane y Justino Díaz que es una maravilla. Todos en su mejor momento vocal con una gran orquesta dirigida por Ernst Marsendorfer.
Nicolai Gedda y Marilyn Horne pueden oirse en "Le Prophète" en una grbación del 11 de julio, 1970 con el coro y orquesta de la RAI en Turin.
Espero que en algun momento pueda ver una de estas tres operas que enriquecerian mi experiencia en el mundo de la Opera.

Hallazgos discográficos de Gérard

Otello Los dos máximos Otellos de la posguerra: Mario del Mónaco y Ramón Vinay, reunidos en este CD de Living Stage, con Vinay en el papel de Jago, grabación en vivo de una presentación en Dallas, 11-30-1962, con Ilva Ligabue (Desdemona) y la dirección de Nicola Rescigno.

Astrid Varnay canta selecciones de La Juive, Simon Boccanegra, Il Trovatore, Macbeth, Don Carlo, La Gioconda, Cavalleria Rusticana, Der Rosenkavalier, Elektra, Fidelio, Lohengrin, Tannhauser y Tristan und Isolde. Grabación de dos conciertos en Viena, 19-20, 6-1951, de Live Recordings –Melodrama, Milano.

Franco Corelli interpreta Enzo en dos presentaciones de La Gioconda,con Mary Curtis-Verna y Renata Tebaldi, respectivamente,3 CD´s, grabación en vivo, Philadelphia, 2-1-1964 y 10-18- 1966. Edición de Bel Canto Society.

Povera Lucia

Un saludo fraterno a los amigos de la Opera (con mayúscula, para denotar su importancia) desde este nuevo espacio en el que conversaremos sobre temas actuales o pasados de este maravilloso género musical y cultural.

Lamentablemente, debo empezar por noticias que no son felices: la ronda invernal de Lucia di Lammermoor, la querida ( para mi, pues fue de las primeras obras que disfruté en mi adolescencia) ópera de Donizetti que tuvo inicio el 26 de enero último en el Metropolitan Opera de Nueva York, con la rusa Anna Netrebko y el mexicano Rolando Villazón en los papeles de Lucia y Edgardo; el barítono polaco Mariusz Kwiecen y el bajo ruso Ildar Abdrazakof (marido de Olga Borodina) interpretaron respectivamente a Ashton y Raimondo.

Dúo dinámico. No sobra señalar que con la Netrebko y Villazón a la cabeza, esta edición de Lucia constituyó un éxito taquillero y el lleno quedó asegurado meses atrás, lo cual, sin duda, debió tener feliz al gerente de la venerable institución, Peter Gelb, cuya proclividad al sensacionalismo, en sacrificio de la calidad, es motivo de creciente descontento entre los patrocinadores.

El imán de boletería del dúo estelar fue alentado por el sonado affaire entre la rusa y el mexicano que culminó el año pasado en la separación del matrimonio Villazón y en un surménage del tenor quien, con esta Lucia, retornaba al Met después de una ausencia de varios meses por causa de su colapso. La soprano, entretanto, se emparejó con el barítono-bajo uruguayo Erwin Schrott, padre de la criatura a que dio luz la rusa en diciembre último. Desde luego, la morbosidad siempre ha sido un combustible de alto octanaje para el espectáculo y la Lucia invernal navegó alto gracias a ese impulso.

Fiasco. El júbilo taquillero, sin embargo, debió ceder al fiasco que constituyó la presentación del 26 de enero. La Netrebko evidenció estar fuera de su liga, que es la ópera light. En rara unanimidad, los críticos del New York Times, el Financial Times y el Washington Post apuntaron al déficit de calidad de voz de la soprano rusa, su inaptitud para el bel canto y sus intentos por suplir esa deficiencia mediante piruetas escénicas. Por su parte, Villazón no logó superar las secuelas de sus dolencias y tampoco dio la talla. Ambos evidenciaron nerviosismo e inseguridad. En las funciones restantes, la Netrebko continuó exhibiendo sus bemoles en tanto Villazón se excusó poco después aduciendo enfermedad. El resto del elenco muy bien.

La Netrebko es una bella mujer, joven (38 años) y dotada de una innegable sensualidad con gracia y, a veces, talento en escena. Pero, como cantante, su fraseo – con excepción del ruso-- es generalmente ininteligible, nasal y errático, y los registros agudos suenan ásperos y dificultosos. No hay duda de que Lucia le quedó grande. Villazón, en cambio, es un tenor lírico de extraordinario talento y una voz, hasta hace poco, sólida y brillante. Para él, Edgardo era un rol natural. Sus tropiezos en Lucia habría que atribuirlos no a una falta de capacidad sino a la fatiga.

Para ser justos con el Met, la producción de otoño de Lucia (7 funciones a partir de octubre 3) fue de las mejores que hemos visto. La germana Diana Damrau y el polaco Piotr Beczala (en debut) brindaron interpretaciones de altísima calidad. Lástima que el encanto de aquella Lucia se esfumara en los fríos de enero.

Reflexiones. Este contraste invita a reflexionar en torno al mercadeo salvaje que los nuevos cantantes encaran. La gran Astrid Varnay aconsejaba a sus discípulos no permitir dejarse “ exprimir como una naranja" por agentes ávidos de jugosos réditos en el cortísimo plazo. El ejemplo más notorio de los últimos años ha sido, sin duda, la comercialización del par Netrebko-Villazón, con presentaciones sin fin a toda hora del día y en varios continentes.

No hay vela que resista el fuego por ambos extremos. Y personajes como las víctimas del fiasco que reseñamos deberían evidenciar mayor humildad. Cantantes con mayores méritos, en distintas épocas, han resistido aceptar roles que juzgan inapropiados para las condiciones y limitaciones de su voz. También han insistido en pausas necesarias para mantener la frescura de voz y mente que demanda su buen desempeño. Humildad en vez de hubris habrían salvado la suerte de esta povera Lucia.